Cultura

inaugural rectoriaEn su edición 17, convergen cerca de 40 poetas del país y del mundo; el evento inaugural se realizó en la Rectoría de la UAZ

Comenzó el 17° Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2024. Este encuentro, originado por el poeta zacatecano José de Jesús Sampedro, en conjunto con un grupo de universitarios, cuenta con 42 años de historia, primero de 1982 a 1998 como Festival de Poesía Praxis-Dosfilos; luego a partir de 1998, debido al centenario del también conocido como “El poeta nacional”, cambió su denominación por la de Festival de Poesía Ramón López Velarde.

   Más tarde, en el 2007, cuando se conjuraron los 175 años de la Fundación de la Máxima Casa de Estudios y los 25 años del festival bajo sus distintos nombres, adquirió el rango de Festival Internacional, desde entonces con la facultad de recibir y premiar las excelencias literarias de personajes nacionales e internacionales. De ahí, que en próximas fechas dentro de este representativo encuentro se premie al poeta Luis Ángel Vargas Castro, por su libro inédito “La boda secreta de Elizabeth Taylor”.

   Esta edición, que se extenderá hasta el 7 de diciembre, contará con la presencia de cerca de 40 poetas e invitados internacionales y nacionales provenientes de Italia, España, Chile; Sonora, Chihuahua, Colima, Jalisco, Morelos, CDMX, Guerrero, Durango, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Michoacán y Zacatecas, a través de una multiplicidad de actividades que se desarrollarán en diferentes espacios.

   En la ceremonia, el secretario general, Ángel Román Gutiérrez, a nombre del rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rubén de Jesús Ibarra Reyes, se dijo honrado de poder dar apertura a uno de los acontecimientos más importantes no solo de la institución, sino también a nivel nacional por el prestigio y la trayectoria que tiene el festival.

   El funcionario universitario reconoció la labor del poeta y organizador técnico del Festival, Juan José Macías, y también agradeció la presencia de todos los invitados especiales y de los participantes quienes impulsan el desarrollo de la literatura en el estado.   

  Por su parte, la directora de la Unidad Académica de Letras, Mónica Muñoz Muñoz, al dar la bienvenida a las y los poetas y al público presente, recordó al célebre escritor Franz Kafka, y manifestó: “Hace una centuria que falleció el gran marginal de la literatura, hoy y siempre: Franz Kafka, incómodo, inscrito en el claroscuro y en el centro de la negación de la vida lógica y regalada de la multicitada y multi presentada explotación capitalista. La sensibilidad en el camastro y en el bicho, en juicio sumario afuera de las cortes y prisiones, en la aceptación de la culpa adentro o afuera de las fortificaciones, transterrado siempre. Hace una centuria que las vanguardias poéticas revolucionaron en el manifiesto surrealista. En contraste con la propuesta kafkiana, atomizada, de frente caída y vista baja, dada a conocer por otros, André Breton levanta la voz y señala tres aspectos esenciales: la imaginación, la libertad y el lenguaje”.

festival 17   Al tiempo, aludiendo Muñoz Muñoz a la “Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas...”, externó: “Estimados poetas, la imaginación y la libertad, principios del hacer humano y de la creación poética, se manifiestan en la tensión de quienes se saben dispuestos, dispuestas, a escapar a la repetición y a la rutina. El mundo de las reglas y las puniciones asedia a la libertad y cuando el pensamiento viaja en la imaginación pone en peligro y altera los dictados de poder”.

   Esa misma imaginación -declaró la también escritora zacatecana-, “en ejercicio de la libertad necesita lenguaje que nombre el mundo y lo resignifique continuamente. La convencionalidad llega a ser feliz en la vida diaria, pero termina por borrar ese ejercicio de imaginación y libertad en vacíos que esclerotizan el espíritu, el pensamiento y la libertad”.

   Citando a Breton mencionó que: “Este lenguaje sin reserva al que siempre procuro dar validez, este lenguaje que me parece adaptarse a todas las circunstancias de la vida, este lenguaje no sólo no me priva ni siquiera de uno de mis medios, sino que me da una extraordinaria lucidez, y lo hace en el terreno en que menos podía esperarlo…Llegaré incluso a afirmar que ese lenguaje me instruye, ya que, en efecto, me ha ocurrido emplear surrealísticamente palabras cuyo sentido había olvidado. E inmediatamente después he podido verificar que el uso dado a esas palabras respondía exactamente a su definición. Esto nos induce a creer que no se “aprende”, sino que uno no hace más que “reaprender”.

   La funcionaria universitaria indicó necesario: “Llevar la palabra y la frase de la comunicación diaria a tocar realidades alternas, macro y micro, en el cerebro o en un más allá que apenas si podemos recorrer gracias a la provocación poética…Breton provocaba al mundo y a los poetas, era un tiempo que ya había provocado miles de muertos en los campos de guerra y en las camas saturadas de enfermos de gripe. Era un tiempo que ya había desatado a nuevos Prometeos como el yo de Proust, de Woolf y Joyce. Era el tiempo en que las vanguardias habían quedado inscritas, oh paradoja, en la eterna Tierra baldía de Eliot. Y era el tiempo en que el poeta jerezano, Ramón López Velarde, también consecuente con esas búsquedas del yo, contradecía el júbilo de las balas con la épica sordina y le quebraba el espinazo a la poesía mexicana, para elevarla, gracias a sus lectores y críticos, a la dimensión de poesía sin adjetivos”.

festividad  Para concluir, señaló: “Un siglo después de Breton y el Manifiesto de Kafka y sus profecías, se reúne en Zacatecas un grupo de poetas, después de miles de muertos por una pandemia y cuando más allá de la frontera se escuchan los tambores de la guerra, y se pasa a acuchillo a ciudadanos mexicanos en la mayoría de las ciudades de la patria; pero aquí estamos frente a la imaginación, la libertad y el lenguaje, en nuestros puestos de vida, lucha, madrigueras, atalayas o barricadas, columpios o montañas rusas, cantinas o refectorios. Sean ustedes bienvenidas, bienvenidos, nos disponemos a este ejercicio de lenguaje, imaginación y libertad”, puntualizó.

   En el evento estuvieron también en la mesa del presídium: el secretario académico, Hans Hirman Pacheco García; el responsable del Programa Transversal de Extensión, Creación y Difusión, Luis Miguel Trejo Vázquez; el encargado del Festival, el poeta Juan José Macías; el artista plástico y autor de la imagen del Festival, Juna Guillermo Méndez Rodríguez; y el dueño y director de Luxury Classic, Autos de Autor de Guadalajara, Máximo Urtusuástegui Carrillo, a quien se le agradeció de manera especial por haber apoyado en el traslado de los poetas invitados hacia la entidad. Además, previo a la primera mesa de lectura, se tuvo la participación del Quinteto Universitario de Jazz (Q-Jazz).

   Es importante mencionar que el Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” se entregará el 6 de diciembre a las 8:00 pm en el Foyer del Teatro Fernando Caderón. Cada año, se ofrece una diversidad atractiva con la idea de reflejar una necesaria pluralidad.  Entre las actividades están mesas de lectura, música y poesía, talleres, exposiciones plástica y colectiva, comida típica jerezana, y la tradicional ofrenda floral en memoria de Ramón López Velarde en Jerez de García Salinas.

Para las y los interesados en asistir, el programa se encuentra en el siguiente enlace:  https://drive.google.com/file/d/1EsBKGYAfkWRf4xhh9spIVOS0ycV2J7Ey/view?usp=drive_link.

e-max.it: your social media marketing partner