Zacatecas. El gobernador Miguel Alonso y familiares del artista encabezaron el homenaje luctuoso
En reconocimiento a la fructífera y prolífica obra del pintor y escultor zacatecano Pedro Coronel, el gobernador Miguel Alonso Reyes encabezó la celebración del 29 Aniversario Luctuoso.
Con una guardia de honor y una ofrenda floral el Gobierno del Estado recordó la vida y obra del ilustre zacatecano, quien a través de su dramática creación plasmó la pasión de los colores y las formas en imágenes y figuras abstractas.
El mensaje oficial estuvo a cargo del Director del Instituto Zacatecano de Cultura, Gustavo Salinas Íñiguez, quien destacó la fuerza del pensamiento abstracto del artista que logró reconocimiento internacional y abundó sobre el trabajo de modernización y mantenimiento que la actual administración ha dado a las instalaciones del museo Pedro Coronel.
En el homenaje estuvieron presentes la esposa e hijos del maestro Pedro Coronel, así como autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
DATOS DE WIKIPEDIA
Pedro Coronel Arroyo (1923-1985) fue un pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto mexicano. Hermano del pintor zacatecano Rafael Coronel. Estuvo brevemente casado con la escritora mexicana Amparo Dávila. Su segunda esposa fue Réjane Lalonde con quien convivió 18 años.
Nació en Zacatecas en 1923. Estudió pintura y escultura en La Esmeralda (1940-1945). Durante su estancia en París frecuentó los talleres del pintor Víctor Brauner y del escultor Constantin Brâncusi que influyeron en gran medida su proceso artístico (1945).
Su primera exposición individual (1954) fue en la Galería Proteo, Ciudad de México, donde su exposición llamó la atención al Premio Nobel mexicano,Octavio Paz. Más tarde exhibió en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.
En su último periodo que vivió en París su arte mostró, diferentes facetas (dibujos) subyugando en el erotismo de las formas naturales, de una apreciable madurez estética y artística.
En 1984 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.
El día 23 de mayo de 1985 a las 18 horas murió a causa de un derrame cerebral a la edad de 62 años.
La dramatización de los colores de las antiguas culturas y la recuperación de sus formas y motivos son los elementos básicos del trabajo de Coronel.
En sus obras se veía la fuerza de su pensamiento abstracto y su original colorido, que disfrazaban en cierto modo, el contenido dramático de sus obras.
Sus esculturas son de forma simplificadas.
Otro aspecto de las obras de Coronel en su monumentalidad, tal parece que el artista se siente más libre pintando telas de grandes dimensiones, que son como pinturas murales buscando un sitio donde descansar.
Pedro Coronel fue un entusiasta coleccionista de arte precolombino, primitivo, oriental grecorromano y medieval así como de arte gráfico. Donó su colección al pueblo de México en el museo que lleva su nombre. Algunos autores han dividido su carrera en las siguientes etapas: naturalista, estructuralista, lírica, cromática y la recuperación de la pintura nativa. Coronel tiene un gran interés por las culturas prehispánicas y primitivas, su trabajo tiene influencia de Tamayo y también existe una preocupación especial por el color. En sus cuadros destacan las texturas y contrapuntos cromáticos. Con su obra pictórica, se reconoce como un innovador de la plástica mexicana.
Su obra se encuentra en museos de todo el mundo y forma parte de la colección de Bellas Artes. Su primera exposición individual (1954) fue en la Galería Proteo, Ciudad de México, donde su exposición llamó la atención al Premio Nobel mexicano, Octavio Paz. Más tarde exhibió en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil. En su último periodo que vivió en París su arte mostró, diferentes facetas (dibujos) subyugando en el erotismo de las formas naturales, de una apreciable madurez estética y artística.