Zacatecas. Desde el ataque a las torres gemelas de Nueva York aumentó la incertidumbre entre paisanos documentados e indocumentados: Marco Carrillo
El fenómeno migratorio no es un elemento nuevo México: comienza desde el origen de la vida humana en una búsqueda por mejorar la calidad de vida, dijo Marco Antonio Carrillo Pacheco, quien dictó la conferencia magistral “Migración y trabajo precario”.
Lo anterior, en el V Foro titulado “Salud mental y pobreza: la violencia como síntoma” organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través del Cuerpo Académico UAZ-CA-220 “Estudios de Psicoanálisis y Psicoterapia” y alumnos de la materia “Psicología de la pobreza y la riqueza”, de la Unidad Académica de Psicología.
El conferencista hizo un recuento de las etapas migratorias mexicanas:
La primera de ellas se remonta a la mitad del siglo XVIII, cuando México pierde parte del territorio de los Estados Unidos y en automático todos aquellos que eran mexicanos, una vez que se dan los acuerdos para poder establecer los nuevos límites geográficos entre estos dos países, adquieren la ciudadanía norteamericana, es una época que va de 1848 a 1942 aproximadamente y no había ningún tipo de regulación.
Puntualizó que es hasta 1894 cuando se establece la primera aduana de migración, la frontera México-Estados Unidos para empezar a regular estos sucesos.
La segunda etapa es la de 1942 a 1964 la cual fue la etapa de la segunda guerra mundial, es aquí cuando Estados Unidos declara su economía, como una economía de guerra y toda su industria se destina a la guerra, de tal forma que se declara un acuerdo binacional, el cual era un convenio que trataba de que jornaleros mexicanos se dedicaran a realizar actividades en el campo, sus salarios eran equivalentes al 40% del salario promedio en EU.
El tercer periodo abarca de 1964 a 2001 donde el tema de migración se convierte en un asunto de conveniencia de las partes, es decir no había acuerdos, ni regulaciones para el tránsito de migrantes mexicanos, toda esa periodo fue una etapa de crecimiento y caídas económicas, es por eso que se empieza a confortar el mercado del migrante mexicano en función de esas necesidades económicas.
Explicó el ponente que Estados Unidos dejaba pasar a los indocumentados y permitía que grandes flujos de trabajadores entraran al país, es aquí cuando se da un crecimiento importante en el número de jornaleros migrantes establecidos en EU que alcanza los 6 millones. Al respecto mencionó que en 1994 el demócrata Bill Clinton decide que dado los problemas que se presentaron aquellos años de cierto auge de violencia y narcotráfico en la frontera norte, ordena construir un muro fronterizo.
Aseguró que tras el ataque terrorista que acaba con las Torres Gemelas en septiembre de 2001, se generó un cambio drástico en la forma de pensar y en la política norteamericana frente a los inmigrantes, a lo que George Bush, presidente republicano de ese entonces, decidió cerrar las fronteras, declarando que todo aquel que fuera extranjero era enemigo y terrorista, los mexicanos empiezan a sufrir la persecución de toda la migración aduanera.
La cuarta etapa comienza desde 2002 y hasta la actualidad, aseveró Marco Antonio Carrillo que se divide en dos subperiodos: las deportaciones masivas con un discurso “soft” de Obama y el segundo es el discurso “hard” con enfoque criminalizador de Trump, es en esta época en la que comienza la política de la “seguridad nacional”, refiriéndose a Obama como el “policía bueno” y a Trump como “el policía malo”.
UN FENÓMENO MUY EXTENSO
En este sentido expresó que el fenómeno de migración es muy extenso y vale la pena tenerlo como estudio ya que las principales causas por las que se deciden emigrar son: búsqueda de un mejor trabajo con un 67.8%, reunirse con la familia 14.4%, obtención de experiencia internacional 12.4%, seguridad personal 0.04%, otras 04.4%.
Pacheco Carrillo afirmó que el Estado de México, Guanajuato y Puebla son los principales estados de migración y México es el primer lugar de América Latina y sexto a nivel mundial de migrantes profesionistas, se estima un aproximado de 500 mil profesionistas que viven en EU.
Las zonas en las que se ubican son las llamadas “ciudades santuario” que son los lugares donde hay cierta política de protección hacia el migrante, fundamentalmente están en: California, toda la zona de Texas, Arizona, Denver Colorado, Chicago, Nueva York, entre otras.
Las principales ocupaciones son: obreros, transportistas y trabajadores de la construcción con un 55.1% en hombres y 18.9% en mujeres, trabajadores de servicios 14.3% en hombres y 43.5% en mujeres, ejecutivos, técnicos de venta y servicios 33.6% en mujeres y 15.6% en hombres y agricultores o trabajos agrícolas 4% en mujeres y 15% en hombres.
Indicó que toda esta lógica de los trabajadores mexicanos en los EU como legales e ilegales es esta idea de sentimientos de inseguridad ya que se encuentran unas cuestiones particulares, se da una transición de certidumbre a incertidumbre, de seguridad a inseguridad y de protección a desprotección, pues a diario despiertan con la idea o miedo de que en cualquier momento pueden ser deportados, por el desgaste que sufren, el trato y acoso de discriminación e incluso racismo que les dan en los trabajos.
“Mientras exista la posibilidad o esperanza de encontrar un empleo en Estados Unidos, persistirá el empeño por cruzar la frontera, sin importar las dificultades y el riesgo inmanente a ello", concluyó Marco Antonio Carrillo Pacheco
En el evento también estuvo presente el director de la Unidad Académica de Psicología, Hans Hiram Pacheco, el secretario académico Alejandro Aguilera Galaviz y la docente Zenona Jezabel Hernández Leyva.