
Directivas y académicos de la Unidad anunciaron el nuevo programa
Autoridades de la Unidad Académica de Letras (UAL) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dieron a conocer la convocatoria para integrar la primera generación del Doctorado Cultura Escrita y Comunicación (DCEC).
Al anunciar la convocatoria para integrar la primera generación del DCEC, la directora de la UAL, Mónica Muñoz Muñoz, comentó que “el Doctorado es un programa comprometido con la elaboración de propuestas que atienden a grupos sociales vulnerables por su falta de acceso al conocimiento, la literacidad y la cultura escrita a través de la investigación y el dominio de ámbitos como la planificación lingüística, la competencia literaria, la elaboración, interpretación y análisis de mensajes de la multimedialidad.
“Este nuevo posgrado busca garantizar la inclusión, la igualdad social y la paridad de género a través del imaginario literario, el análisis del discurso y las herramientas que proporcionan la filología y las teorías lingüísticas”, señaló la funcionaria universitaria.
Con este programa, el objetivo de la Unidad Académica de Letras es formar investigadoras e investigadores en cultura escrita y comunicación con sensibilidad, conciencia y competencia en torno a la generación y transmisión de conocimientos, que permitan afrontar las problemáticas relacionadas con la cultura escrita en su acepción más amplia, concluyó.
En ese sentido, la responsable del Doctorado Cultura Escrita y Comunicación (DCEC), Cynthia García Bañuelos, destacó que con este posgrado la unidad da respuesta a la necesidad de formar profesionales altamente calificados como investigadores, docentes y profesionales del campo de la comunicación, la lectura y la escritura, con un alto sentido del humanismo.
“Este programa de Doctorado formará egresados interesados y comprometidos en la construcción de políticas de inclusión social y el fomento de la autonomía de las personas desde la educación a través de sus líneas de investigación”, pues – añadió-, plantea construir una cultura letrada que contribuya al saneamiento del tejido social desde la educación, la práctica ética y humanista de la comunicación oral y escrita.
“Cultura escrita”, “Lengua y comunicación”, “Tradición literaria y nuevas perspectivas”, son las tres líneas generales de acceso al conocimiento, las cuales ofrecen al estudiante una formación especializada en el área de su interés, adquiriendo una capacitación especializada para desarrollarse como investigador, divulgador, crítico, escritor especializada en el área de su interés, obteniendo una capacitación para actuar como un agente activo y dinámico que colabore con la transformación comunicativa.
Al recordar el origen de dicho Doctorado, la docente investigadora de este posgrado, Isabel Terán Elizondo, indicó que en varias ocasiones, a lo largo de los años, los profesores de la Licenciatura en Letras intentaron crear un posgrado de investigación en literatura, tanto a solicitud de egresados que querían continuar con su formación en esta disciplina, como de integrantes de la propia planta académica.
Para darle respuesta y cabida a todos esos egresados y docentes que buscan especializarse en estas temáticas, un grupo de profesores de la UAL, todos con doctorado y la mayor parte miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), trabajamos durante más de un año en el diseño del proyecto de un Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación.
Considerando que la cultura escrita comprende tanto la producción textual desde las culturas antiguas, así como el proceso de creación, escritura, impresión, circulación, resguardo y lectura de los textos en las épocas modernas y contemporáneas, hasta los actuales soportes textuales y el proceso de comunicación, esto atañe a profesionales de varias disciplinas como comunicadores, psicólogos, filósofos, antropólogos, lingüistas, literatos, diseñadores, entre otros, refirió la investigadora.
En su intervención, el fundador de la facultad de Letras, Veremundo Carrillo Trujillo, expresó “me alegra, que la Unidad de Letras que fue antes escuela de Áreas de Humanidades y antes de cumplir 40 años haya madurado al punto de lograr el fruto más fino o de llegar a la cumbre más alta, un Doctorado”.
“El Doctorado es la coronación del que está autorizado para enseñar, quiero decir que esto no es tanto un crecimiento personal, sino una garantía de capacidad y un signo de compromiso institucional con la sociedad”, concluyó el poeta zacatecano.