Finalizó el primer diplomado en esta materia, organizado por la UAZ
Zacatecas, Zac.- “La paleografía es más que una técnica, es un puente entre tiempos. Nos conecta con quienes nos antecedieron y nos permite acercar su legado a quienes vendrán después, con cada documento que desciframos, tendemos un lazo entre el pasado y el futuro, asegurando que la memoria no se desvanezca con el paso de los años”, destacó Ingrid Zacitl Oliva Gutiérrez durante la ceremonia de clausura del “Primer Diplomado en Paleografía y Diplomática Novohispanas 2024”.
Este diplomado fue organizado por la Dirección General de Archivos del Estado y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través del Archivo Histórico del Estado y el Área de Humanidades y Educación, respectivamente. Se desarrolló en seis módulos impartidos del 8 de agosto al 8 de noviembre de 2024, ofreciendo un espacio de aprendizaje especializado en la transcripción y análisis de documentos históricos.
Al hacer uso de la voz, el coordinador del diplomado y del Área de Humanidades y Educación de la UAZ, Margil de Jesús Canizales Romo expresó su satisfacción por la culminación de esta actividad académica, destacando el esfuerzo y colaboración de diversas instituciones, como el Archivo General de la UAZ, la UNAM, el CIESAS y la Universidad Autónoma de Chiapas. Subrayó que este trabajo interinstitucional permitió ofrecer el diplomado de forma gratuita y reafirmó el compromiso de continuar con futuras ediciones, explorando nuevas modalidades y contenidos.
MEJORES ARCHIVOS
Por su parte, el coordinador del Archivo General de la UAZ, Luis Román Gutiérrez subrayó dos aspectos clave del diplomado. En primer lugar, resaltó que la paleografía va más allá de ser una herramienta, ya que permite valorar la escritura como uno de los mayores inventos de la humanidad y, en segundo lugar, aseguró que el diplomado contribuye a fortalecer la cultura archivística, a la importancia de capacitarse y actualizarse para tener cada día mejores archivos.
Finalmente, la directora general de Archivos del Estado de Zacatecas, Lucía Paulina de León Alonso dio a conocer que el diplomado tuvo tanto éxito que el Archivo General de la Nación manifestó su interés en colaborar para la siguiente edición, lo que reafirma el éxito y proyección del programa. Agregó que han solicitado replicar el temario y llevarlo a cabo en formato virtual, con el apoyo de sus plataformas.
Durante la ceremonia, también se anunció la intención de realizar una segunda edición del diplomado en modalidades presencial, híbrida y en línea. Se busca aportar nuevos elementos para hacerlo único dentro del campo de las Humanidades Digitales. Además, se proyecta un diplomado con mayor alcance, considerando que cerca de 100 aspirantes quedaron fuera de la primera edición, provenientes de diversas regiones de México y países como Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Chile y Estados Unidos, entre otros.