
El fiscal Cristian Camacho y el secretario Arturo Medina, en la reunión
En Zacatecas, gracias al esfuerzo coordinado de las Fuerzas de Seguridad, se ha logrado una reducción histórica en el delito de homicidio doloso
En atención a la instrucción del gobernador David Monreal Ávila de consolidar una estrategia integral de seguridad, el secretario de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas, general Arturo Medina Mayoral, participó en la Mesa Redonda para el Combate al Tráfico de Armas y Explosivos, México– Estados Unidos, un foro de alto nivel que reunió a autoridades de ambos países para coordinar acciones conjuntas frente a esta amenaza trasnacional.
La presencia de Medina Mayoral forma parte de los esfuerzos permanentes del Gobierno de Zacatecas, por robustecer las capacidades operativas, de inteligencia y cooperación interinstitucional de la Secretaría de Seguridad Pública, como pilar fundamental para el fortalecimiento de la paz y el bienestar en el estado.
Este encuentro, realizado en la sede de la Embajada de los Estados Unidos en México, congregó a representantes de 22 fiscalías estatales y 23 secretarías de Seguridad Pública del país, así como a la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Por parte del gobierno estadounidense participaron la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), los U.S. Marshalls y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), entre otras agencias.
El objetivo central de este foro fue fortalecer los mecanismos de colaboración y el intercambio de información entre las instituciones de procuración de justicia y seguridad pública, especialmente en lo relacionado con la identificación, rastreo y neutralización del tráfico ilícito de armas de fuego y explosivos que ingresan a territorio mexicano y son utilizados por grupos delictivos.
Durante las sesiones de trabajo se expusieron casos de éxito de cooperación bilateral, como las operaciones Southbound, Outbound y Without a Trace, que han permitido debilitar redes criminales que operan a ambos lados de la frontera.
Destacó el caso particular de Zacatecas, ya que gracias al esfuerzo coordinado de las Fuerzas de Seguridad se ha logrado una reducción histórica en el delito de homicidio doloso, lo que demuestra la efectividad de una estrategia basada en inteligencia, cooperación y profesionalismo.
La Secretaría de Seguridad Pública reafirmó su compromiso de continuar impulsando acciones contundentes contra quienes generan violencia, a través de la profesionalización de sus cuerpos de seguridad, el uso de tecnologías de vanguardia y la colaboración estrecha con instancias nacionales e internacionales.
Participaron autoridades de ambos países, incluyendo a la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Del lado estadounidense, estuvieron presentes la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y los U.S. Marshals. En total, el encuentro congregó a 22 Fiscalías Estatales y 23 Secretarios de Seguridad Pública de México.
La mesa de trabajo se llevó a cabo bajo la convocatoria de la Embajada de Estados Unidos en México, fungiendo como sede para este diálogo de alto nivel.
Uno de los objetivos principales, es continuar fortaleciendo los mecanismos de colaboración e intercambio de información entre las agencias de seguridad y procuración de justicia de ambas naciones. En específico, mediante la identificación y rastreo de armas de fuego que se producen y comercializan en Estados Unidos, y que son usadas en nuestro País en distintos eventos criminales.
A través de este diálogo, se busca unificar estrategias, mejorar las capacidades de investigación y ejecutar operativos conjuntos que permitan desmantelar las redes criminales transnacionales dedicadas al tráfico de armas.
La importancia de esta colaboración se refleja en las cifras de 2024, las cuales demuestran un claro contraste. Si bien se logró una reducción histórica del 52.74% en los homicidios dolosos con respecto al 2023, la problemática del tráfico de armas sigue siendo crítica, pues en el 78.2% de estos crímenes se utilizó armamento de fuego. Esto subraya la urgencia de detener su tráfico ilícito y reafirma que el combate coordinado es un pilar fundamental para la reducción de los homicidios.
Desde la FGJEZ reafirmamos nuestro compromiso de seguir combatiendo mediante estrategias operativas, inteligencia, investigación y litigación a quienes dañan a la sociedad.
Estamos convencidos que cada vez que aseguramos un arma de fuego, no solo retiramos los objetos bélicos que producen violencia en las calles, sino que también, debilitamos la estructura operativa y financiera de los grupos delictivos.