La integración del general Felipe Ángeles a la División del Norte, fundamental: Capitan historiador Antonio Campuzano
En la Batalla de Zacatecas se dieron las técnicas de una guerra perfecta desde el punto de vista militar, en la que se cumplieron los objetivos al plantear Felipe Angeles una estrategia bien definida con dos objetivos: tomar la plaza y el aniquilamiento del enemigo.
Objetivos que se cumplieron y dieron por resultado una buena ofensiva, lo que derivó. en una serie de principios del arte de la guerra bien aplicados.
Así lo manifestó el Capitán primero historiador Antonio Campuzano Rosales, en el patio Central del Museo Zacatecano, quien dictó la conferencia magistral "La Batalla de Zacatecas a través del Diario de Operaciones del general brigadier Felipe Ángeles Ramírez. Una aproximación a la historia militar", en el marco del ciclo organizado por el Instituto de Antropología e Historia (INAH).
En una batalla, señaló el miltar, la lucha es entre dos bandos, dos fracciones de fuerzas enemigas cuyo objetivo tiende a la destrucción de las fuerzas de cada adversario. En este caso, el Ejército Constitucionalista con la División del Norte y Centro.
La del Norte, recordó, comandada por Francisco Villa y la del Centro por Pánfilo Natera, lo que representaba una fuerza de 23 mil efectivos y 39 piezas de artillería. Con Luis Medina Barrón, al frente, su ejército sumaba 12 mil soldados y 12 cañones.
Indicó que fue la integración del general Felipe Ángeles a la División del Norte, la que cambio la forma de operar, puesto que éste consideró los errores que cometió Pancho Villa en la ciudad de Torreón, en abril de 1914. Ahí, el Centauro del Norte tomó la plaza pero las fuerzas del norte se le escaparon, lo que provocó prolongar la batalla al perseguir a los federales para así aniquilarlos.
En su plan de operaciones, el estratega militar subrayó un antecedente acaecido en la ciudad de Zacatecas: en el Cerro de la Bufa tuvo lugar una batalla donde el general de brigada Sóstenes Rocha, tomó la plaza por asalto a través de este cerro, lo que le sirvió de modelo para plantear su estrategia.
Estrategia que les planteó a Pánfilo Natera y Tomás Urbina, este último hombre de todas las confianzas de Villa.
El militar historiador e investigador dijo que el arte de la guerra en la Toma de Zacatecas es complejo desde el punto de vista de la ciencia.
Comentó que la guerra deriva de la política por lo que el ser humano pasa a segundo plano, debido a que la política y la guerra no tienen moral; sin embargo, tiene otro enfoque el que participa, ya que pretende aniquilar al adversario y defender a toda costa su vida olvidando su lucha social.
El Capitán historiador cuenta con una importante trayectoria no solo militar, sino también en materia académica, desempeñándose como catedrático de la UNAM y de la Escuela Superior de Guerra de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; además de haber sido asesor histórico militar de la serie televisiva "El Vuelo del Águila"; en la escenificación de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla; en documentales producidos por Discovery Channel, Clío TV, Televisa y Canal Once, entre otros.
Campuzano Rosales, en varias ocasiones, aclaró que algunas de sus expresiones fueron a título personal y otras como miembro del Ejercitó, y ante ello se tiene una visión desde la parte militar y otra la civil, por lo que pidió disculpas a la audiencia, sobre la veracidad de los datos del conflicto armado iniciado un 23 de junio de 1914.
Mencionó que al consultar en el Archivo Histórico Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional este no cuenta con documentos para tener una histórica realidad con tanta certeza.
Con dicha conferencia se cierra el ciclo de pláticas conmemorativas del Centenario de la Toma de Zacatecas, que se conformó de 12 eventos, y que se desarrolló durante el periodo noviembre 2013 a junio de 2014.
Con la coordinación de la Delegación en el estado de Zacatecas del INAH que encabeza Carlos Augusto Torres Pérez, también del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, por conducto de la Subdirección de Enseñanza e Investigación, a cargo de Héctor Ávila Ovalle, y la Sedena, quienes hicieron entrega de un reconocimiento al investigador militar Antonio Campuzano Rosales.
s.