Sociedad

pictRepresentan 35.2 por ciento de la población total estimada para 2014, según datos del Inegi

Son 270.3 mil niñas y 279.5 mil niños; aumentó el número en las últimas décadas, pero bajó su participación porcentual

 

 

El 20 de noviembre de 1989 el mundo se comprometió a proteger y promover los derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y a lograr que sus voces fueran escuchadas. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado a nivel internacional. Desde aquel momento, las niñas, los niños y adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos, no solamente como objetos de protección.

Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, todos los países de América Latina la han ratificado. A 25 años de este hito histórico y con varios años de aplicación sostenida en la sociedad mexicana, es oportuno realizar un balance que describa brevemente y permita de alguna manera dimensionar los logros de nuestro país en esa materia.

En conmemoración a estos 25 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, diferentes organismos internaciones como el UNICEF y la CEPAL realizaron un recuento de los logros alcanzados en la consecución de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como de los desafíos que habrán de enfrentar las naciones durante los próximos años para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia.

El objetivo de este documento es ofrecer, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y en el contexto de la entidad zacatecana, un breve panorama estadístico sobre el avance y situación actual en materia de los derechos planteados en la CDN, mediante los indicadores más representativos en los principales temas que reflejan el estado de la situación de este grupo de población.

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN INFANTIL

Las proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican que a mitad del año 2014, en el estado de Zacatecas residían 549.8 mil personas de 0 a 17 años de edad, en términos relativos representan 35.2% de la población total estimada para 2014.

Cabe señalar que el monto de infantes ha aumentado ligeramente en las últimas décadas aunque su participación porcentual ha disminuido: en 1990 este número ascendía a 635.5 mil y su proporción respecto del total era del 49.8 por ciento. Lo anterior se explica por las transformaciones sociales y económicas que durante el siglo pasado dieron origen a una mayor sobrevivencia y una reducción paulatina de la fecundidad; aspectos que provocaron un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual de población infantil.

Datos censales de 2010 señalan que el número de niños y niñas menores de 5 años, ascienden a 152 mil, en tanto que 303.9 mil se encuentran en edad escolar (5 a 14 años); en términos porcentuales cada conjunto representa 33.3% y 66.7% de la población menor de 15 años, respectivamente.

DERECHO A LA VIDA Y A UN DESARROLLO SALUDABLE DESDE LOS PRIMEROS AÑOS

Según indicadores de la Secretaría de Salud, entre 1990 y 2013 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años en el estado pasó de 39.8 a 13.2 muertes por cada mil nacidos vivos. Adicionalmente, la tasa de mortalidad infantil (menores de un año) pasó de un nivel de 32.7 en 1990 a 11 muertes por cada mil nacidos vivos en 2013.

SALUD

Uno de los principales retos que enfrentan los países y sus regiones es la reducción de la mortalidad infantil; aunque a nivel mundial en los últimos 20 años ha disminuido en un 35%, muchas muertes en la infancia se deben a enfermedades prevenibles. Dos grupos de enfermedades que siguen cobrando vidas entre los infantes en todo el mundo, principalmente en la población de hasta 4 años de edad, son las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), que en México representan la primera y segunda causa de enfermedad para ese grupo poblacional. A nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en su Objetivo 4 Reducir la mortalidad de los menores de 5 años, reconoce la necesidad de reactivar la lucha contra la neumonía y la diarrea.

Infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

En Zacatecas, la incidencia, que es el número de casos nuevos de una enfermedad para 2013, muestra que las IRAS tienen una mayor presencia en la población de 0 a 14 años de edad en comparación con las EDAS; esto en parte se debe a que son más frecuentes los cuadros respiratorios agudos, además de que pueden presentarse episodios repetidos dadas las condiciones del estado de salud del infante así como por sus mecanismos de transmisión. La edad crítica para estas patologías es antes de cumplir un año de edad (181 870 y 24 674 casos nuevos por cada 100 mil niños y niñas con menos del año de edad, respectivamente). Conforme se incrementa la edad, se observa un descenso gradual de la presencia de estas enfermedades.

Por sexo, las diferencias no son muy marcadas y considerando que la población con mayor incidencia por IRAS y EDAS corresponde a los niños y niñas menores de 5 años, se destaca que es en los varones en que presentan más casos nuevos de estas en comparación con las niñas; para las IRAS hay 185 204 casos en niños contra 178 383 de niñas por cada 100 mil con menos de un año de edad, y 102 617 contra 105 980 en el grupo de 1 a 4 años, respectivamente. Para las EDAS, se presentan 25 079 casos nuevos en niños contra 24 250 en niñas por cada 100 mil y 18 357 contra 18 075 en el grupo de 1 a 4 años.

En Zacatecas, de las defunciones por IRAS y EDAS entre la población de 0 a 4 años de edad, las tasas más altas corresponden a los infantes que aún no cumplen un año de edad, siendo las IRAS las que tienen mayor impacto en la mortandad, 72 muertes contra 16 por cada 100 mil infantes para este grupo de edad, respectivamente.

POBLACIÓN INFANTIL CON DISCAPACIDAD

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sostiene que para garantizar la plena vigencia de los derechos de las niñas y niños con discapacidad, la información constituye un elemento clave, ya que la invisibilidad origina y perpetúa gran parte de las privaciones que sufren (UNICEF, 2013). De acuerdo con información de la base de datos del Censo de Población y Vivienda, en 2010, aproximadamente 7 916 niñas y niños (de 0 a 14 años) tenían dificultades para realizar actividades de la vida cotidiana. Ellos representan 1.7% de la población infantil del estado y 8.1% de la población estatal con discapacidad.

En Zacatecas, la discapacidad entre la población infantil tiende a incrementar su presencia conforme aumenta la edad, aunque es a partir de los 6 años cuando se concentra el mayor porcentaje de población infantil con discapacidad. En la mayoría de las edades, los niños presentan mayores proporciones de personas con discapacidad.

Al combinar esta información con la causa de la discapacidad se puede identificar el origen, de tal manera que se logre tener un punto de partida para la prevención, siendo porque nació así (65.3%) y por una enfermedad (19.7%) las causas más frecuentes. Por tipo de discapacidad destaca que 78.3% de las limitaciones mentales y 70.9% de las limitaciones para hablar o comunicarse surgen por problemas durante el nacimiento, mientras que las enfermedades provocan 31.5% de las limitaciones motrices y 25.4% de las limitaciones para el autocuidado.

En 2010, no asiste a la escuela 18.7% de la población infantil con discapacidad (de 3 a 14 años de edad).

Del total de hogares con al menos un miembro que tiene entre 0 y 14 años de edad, en 3.3% se tiene la presencia de al menos una niña o un niño con discapacidad, siendo los hogares nucleares (constituidos por el grupo familiar primario: jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos) los que representan la mayor proporción (75.1%); hogares que pueden necesitar apoyos para que niñas y niños obtengan servicios de salud y educativos, así como la tecnología de asistencia[5] que les permita realizar las actividades necesarias para su desarrollo dentro de la sociedad.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

La medición oficial de la pobreza multidimensional en nuestro país realizada por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL) muestra que la carencia por acceso a la seguridad social es la carencia social más extendida en la entidad; las cifras permiten apreciar que en esta carencia la padece 67.2% de la población zacatecana de 0 a 17 años de edad.

Por otro lado, si bien se han presentado avances en materia de cobertura de los servicios de salud y acceso a la seguridad social, es necesario destacar que aún existen grandes retos para garantizar el cumplimiento de estos derechos sociales a la población infantil, pues en 2012, 14.8% de las niñas y niños, equivalente a casi 79 mil personas en Zacatecas, carecían de acceso a servicios de salud por parte de alguna institución pública o privada.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y A LA VIVIENDA

De acuerdo con la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, 27.4% de las niñas y los niños zacatecanos, no tienen acceso a una alimentación adecuada.  Además, 49.3% del segmento de la población en cuestión no tiene seguridad alimentaria, y de ellos, en el 44.3% de los casos la inseguridad alimentaria es leve, en el 31.5% es moderada y en el 24.2% es severa.

Con respecto al entorno en el cual se desarrolla principalmente la vida de las niñas, niños y adolescentes, es decir, la vivienda, se tiene que el 7.2% de la población infantil y adolescente habita en una vivienda con carencia de calidad o espacios (material de techos, muros, pisos o el nivel de hacinamiento); mientras que la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda, afecta al 10.4% de la población entre 0 y 17 años de edad.

PROTECCIÓN FRENTE AL TRABAJO INFANTIL

En México, la Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del trabajo de los menores de catorce años y los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización de sus padres o tutores.[6]

De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 11.9% de los niños y las niñas de 5 a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada: 31.3% de estas personas no asiste a la escuela; 1.0% no tienen escolaridad; 25.2% tiene primaria incompleta, otro cuarto, 24.9%, cuenta con secundaria completa.

El 70.3% son trabajadores en actividades elementales y de apoyo; 13.3% comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas, y 10.1% son trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca.

Para ambos sexos, la principal ocupación son las actividades elementales y de apoyo, con 73.3% de los niños y 59.5% de las niñas; sin embargo, la ocupación de las niñas también se centra en actividades comerciales pues 31.8% de las niñas de 5 a 17 años se ocupan como comerciantes, empleadas en ventas y agentes de ventas.

Otros aspectos que caracterizan a la población infantil que trabaja es que 57.2% no recibe ingreso por su trabajo, 22.4% recibe hasta un salario mínimo, y 13.9% recibe entre uno y dos salarios mínimos. El 18.4% tienen jornadas de 35 horas y más a la semana; 57.2% son trabajadores no remunerados y sólo 0.6% son trabajadores por cuenta propia.

La mayor proporción de población infantil, 73.4%, trabaja para un familiar;  28.3% trabaja porque su hogar necesita de su trabajo; 6.4 porque su hogar necesita de su aportación económica, y 17.0% lo hace para poder solventar sus estudios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

e-max.it: your social media marketing partner