Sociedad

FE DA 080526immigrant 12147El 72% de los se fueron, principalmente a EU, no ha retornado a sus comunidades de origen: Inegi

En 2015, residían en Zacatecas 399 mil 804 personas de 15 a 29 años de edad, 25.3% de la población

 

La juventud y sus problemáticas inherentes se han ido incorporando paulatinamente a la agenda gubernamental como parte esencial para lograr el desarrollo humano sostenible; por ello, este grupo etario ha cobrado gran relevancia y a partir del año 2000 inició la celebración del Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ésta organización internacional considera como jóvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años; sin embargo, organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Iberoamericana de la Juventud, manejan un rango de edad de entre 15 a 29 años, siendo este último considerado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para mantener una comparabilidad con diversos proyectos estadísticos a nivel internacional para la población de estudio.

Con motivo de esta celebración, el Inegi presenta información sociodemográfica concerniente a la población joven residente en Zacatecas.

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

En 2015, información de la Encuesta Intercensal, mostró que el monto de la población joven de 15 a 29 años en el estado de Zacatecas ascendió a 399 mil 804, que representa poco más de la cuarta parte (25.3%) de la población a nivel estatal. Del total de la población joven, 36.1% son adolescentes (15 a 19 años), 34.1% son jóvenes de 20 a 24 años y 29.8% tienen de 25 a 29 años de edad. Considerando la población total de cada municipio, Zacatecas  cuenta con la mayor proporción de población joven de 15 a 29 años (27.8%), seguida por Guadalupe (27.6%), Loreto (26.9%), Calera y Miguel Auza (26.8%). En tanto, El Plateado de Joaquín Amaro (16.8%) y Tepetongo (17.8%) son los municipios con el menor porcentaje de población joven.

En 2015, la relación entre hombres y mujeres, conocida también como índice de masculinidad para la población de 15 a 29 años, fue de 95 hombres por cada 100 mujeres. Al interior del grupo de jóvenes son los adolescentes (15 a 19 años), quienes presentan un ligero monto mayor de población masculina respecto a la femenina, siendo 101 hombres por cada cien mujeres; para los jóvenes de 20 a 24 años (95 hombres por cada cien mujeres) y para el grupo de 25 a 29 (87 hombres por cada cien mujeres) la proporción es inversa, pues hay más mujeres que hombres, para esos dos grupos quinquenales de edad. 

MIGRACIÓN INTERNACIONAL

En la migración internacional, como en otros fenómenos sociales, la participación de los jóvenes tiene relevancia debido a que es una etapa de la vida en la cual se inicia la toma de decisiones acerca de su inserción en el mercado laboral, continuar estudios o formar un hogar, entre muchos otros aspectos; que en algunos casos, los jóvenes llegan a conceptualizar a la emigración internacional como la mejor opción para llevarlos a cabo.

Según los datos del módulo de migración internacional de la ENADID 2014, cuatro de cada diez de los emigrantes internacionales zacatecanos, salieron de México cuando tenían entre 15 y 29 años de edad. Por sexo, se tiene una diferencia considerable en la proporción de jóvenes emigrantes de 16 puntos porcentuales mayor en las mujeres.

Con los datos de la Encuesta también es posible identificar la condición de tenencia de documento que les permite un ingreso autorizado a Estados Unidos de América; la mitad de jóvenes emigrantes (51.6%) hacia el vecino país del norte cuenta con algún documento; sin embargo, esta proporción es superior en las mujeres (87.0%) que en los hombres (40.7%).

Del total de emigrantes son los jóvenes los que presentan las proporciones más altas de permanencia en el extranjero, mientras que de los adultos (30 a 59 años) que salieron del país, al momento de la entrevista, la mitad (55.7%) aún permanecía en el extranjero y en el caso de los jóvenes, 72.2% no han regresado a México.

MIGRACIÓN INTERNA

Los jóvenes se distinguen de otros grupos de edad por su mayor propensión a migrar, acontecimiento que puede explicarse por varios factores asociados al ciclo de vida y a la juventud como son: desplazarse con la familia, el inicio de la vida en pareja y el ingreso a la universidad o la incorporación al mercado de trabajo.

Según cifras de la Encuesta Intercensal 2015, en Zacatecas 2.4% de la población que tiene entre 15 y 29 años de edad es migrante interna reciente, es decir, vive en una entidad federativa distinta a la que vivía en marzo de 2010. Esta cifra confirma la mayor intensidad de los jóvenes a migrar comparado con el resto de la población del país; por sexo, 53.3% son mujeres y 46.7% varones.

 

Dentro del grupo de jóvenes, el mayor porcentaje de migrantes estatales recientes tiene entre 20 y 24 años de edad, seguido de quienes tienen 25 a 29 y en tercer lugar los de 15 a 19 años de edad; cada grupo aporta al total de jóvenes migrantes el 37.8, 35.5 y 26.6 por ciento respectivamente. Así mismo, la distribución por sexo señala que la población femenina tiene mayor participación: 53 de cada cien migrantes estatales recientes jóvenes son mujeres y 47 son hombres.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2014, el reunirse con la familia y estudiar son las causas más importantes para el cambio de entidad entre los jóvenes de 15 a 19 años; mientras que en los de 20 a 29 años, reunirse con la familia y los aspectos relativos al trabajo son las principales causas que impulsan el cambio de entidad de residencia, seguida de casarse y estudiar.

EDUCACIÓN

Dentro del Sistema Educativo Nacional la educación formal ofrece a los adolescentes y jóvenes los conocimientos, habilidades y oportunidades para enfrentar de una mejor manera su vida y la realidad que los circunda, pero también ocupa un lugar central en la socialización e integración de la población.

 

En ese sentido, la condición de asistencia escolar en los jóvenes de 15 a 29 años proporciona información relevante para conocer el estatus de este segmento de población. Datos de la Encuesta Intercensal 2015 muestran un comportamiento diferenciado según la edad, pues un gran porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años asiste a la escuela (60.2%) con respecto de los que no asisten (39.7%); mientras que la asistencia escolar en los jóvenes de 20 a 24 representa 24.4% del total y para el grupo de 25 a 29 sólo asisten 6.1%. Este comportamiento puede ser explicado como la prioridad de un joven en lograr una meta educativa o la incorporación al mercado laboral, inclusive la combinación de ambas condiciones.

En lo concerniente al nivel de escolaridad, 29.2% de los jóvenes cuentan con educación media superior, mientras que 17.3% cuentan con educación superior. Cabe señalar que 0.8% de jóvenes no cuentan con escolaridad y 2.3% solo cuentan con primaria incompleta. Respecto de los adolescentes de 15 a 19 años, 51.3% reportan escolaridad de nivel básico: 6.1% con primaria (4.7% completa y 1.4% incompleta), mientras que el 45.2% tienen al menos un grado de secundaria. Es importante señalar que los esfuerzos por disminuir el rezago educativo son perceptibles, aunado al deseo de un mayor nivel escolar o al logro de un meta educativa; ya que en jóvenes de 20 a 24 años, el porcentaje con educación superior es de 26.3% y para el grupo de 25 a 29 años el porcentaje es de 23.6 por ciento.

DISCAPACIDAD

El Programa Nacional de Juventud 2014-2018, por medio de acciones positivas, busca eliminar cualquier tipo de desventaja creada por pertenecer a un cierto sector de la juventud. Los objetivos del Programa son: prosperidad, bienestar, participación e inclusión. Entre las estrategias que propone se encuentran: promover el desarrollo de oportunidades de los distintos sectores juveniles bajo el principio de respeto y no discriminación así como el diseño de acciones en materia de educación, empleo y vivienda que partan del reconocimiento de sectores juveniles en exclusión entre los que se encuentra la población con discapacidad.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, en el estado de Zacatecas, del total de población de 15 a 29 años, 3.0% (10 mil 851) presentan alguna discapacidad y 8.9% (32 mil 708) tienen limitación. En suma 11.9% (43 mil 559) de los jóvenes tiene alguna dificultad para realizar al menos una de las actividades diarias básicas.

En ambos grupos de población con discapacidad y limitación, la actividad con mayor concentración de jóvenes es la de ver (aun usando lentes), 36.7% y 59.0% respectivamente; mientras que la discapacidad menos reportada es la dificultad para mover o usar brazos o manos (7.0%) y la limitación menos reportada es la dificultad para bañarse, vestirse o comer (2.3 por ciento).

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Durante los primeros años de juventud ocurren importantes cambios de orden biológico, psicológico y social. Estos cambios se relacionan con significativos eventos en la vida de los individuos, como el inicio de la vida sexual, la unión conyugal y el inicio de la trayectoria reproductiva. Dada la relevancia de estos eventos, las circunstancias en las que ocurran y de las consecuencias que se deriven de los mismos pueden ser favorables o contraproducentes al desarrollo de los individuos.

 

El inicio temprano de las relaciones sexuales sin la debida protección expone a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, que afectan el proyecto de vida de los jóvenes y en el caso de las adolescentes, se agrega la probabilidad de un embarazo de alto riesgo que ponga en peligro la vida de la madre y su producto. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2014, 61.4% de las mujeres jóvenes de 15 a 29 años han iniciado su vida sexual; de ellas una de cada dos (63.6%), no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Diferenciando por grupos de edad, para las adolescentes de 15 a 19 años, el 27.4% ya inicio su vida sexual y de ellas, 58.5% declaró no haber usado algún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Por otra parte, 71.7% de las jóvenes de 20 a 24 años y 90.8% de las de 25 a 29 años son iniciadas sexualmente y el porcentaje de quienes no usaron algún método en su primera relación aumenta con relación a las adolescentes a 61.0 y 67.4%, respectivamente.

Los porcentajes de jóvenes que usaron algún método de control natal en su primera relación sexual, contrasta con el conocimiento casi universal de métodos anticonceptivos entre mujeres de este grupo de edad; 99.4% de las jóvenes de 15 a 29 años conoce o ha oído hablar de al menos un método anticonceptivo. La razón principal declarada por los jóvenes que no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual fue: porque no conocía los métodos, no sabía dónde obtenerlos o cómo usarlos (28.9%); 27.9% no planeaba tener relaciones sexuales, 20.4% no creyó que podía embarazarse, 13.4% quería embarazarse, y 4.5% mencionó diferentes razones.

 

Respecto del uso de métodos anticonceptivos, una de cada dos (49.7%) de las mujeres de 15 a 29 años ha sido usuaria de métodos anticonceptivos en algún momento de su vida; 32.5% es usuaria actual y 17.2% ex usuaria. La mayor proporción de jóvenes de 15 a 29 años usuarias de métodos anticonceptivos se encuentra entre las que tienen una situación conyugal de unión (84.0%); 10.1% de las usuarias actuales en este rango de edad nunca ha estado unida y 5.9% es ex unida. Por el contrario, la mayor proporción de jóvenes no usuarias actuales, tiene una situación conyugal de no unión; 68.5% nunca han estado unidas y 5.0% son ex unidas.  En total 26.5% de las jóvenes unidas de 15 a 29 años, no usan anticonceptivos; entre las razones por las cuales no usan actualmente algún método destaca que 46.8% no lo usa porque está embarazada, 23.4% no lo usa porque quiere embarazarse y 8.4% porque tiene o tuvo efectos secundarios. 

Lo anterior muestra que existe un importante porcentaje de jóvenes unidas que no hacen uso de un método anticonceptivo a pesar de su deseo expreso de querer limitar o espaciar su descendencia. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2014, la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos[1] para las mujeres en edad fértil unidas fue de 4.5%. Este porcentaje es más alto para las mujeres jóvenes, 17.2% de las adolescentes se encuentra en esta situación, en tanto que las jóvenes de 20 a 24 y 25 a 29 años la necesidad insatisfecha es de 5.2% y 4.9%, respectivamente.

FECUNDIDAD

Durante su juventud las mujeres procrean gran parte de los hijos que tendrán a lo largo de su vida reproductiva y definen las pautas que configuran los cambios intergeneracionales que se producen en el conjunto de la sociedad. De acuerdo a los datos que proporciona la Encuesta Intercensal 2015, 12.9% de las adolescentes ha tenido al menos un hijo nacido vivo, 85.9% de éstas tiene uno y 12.6% tiene dos; conforme avanza la edad, el porcentaje de jóvenes que ha tenido al menos un hijo nacido vivo aumenta: una de cada dos (49.3%) jóvenes de 20 a 24 años tiene al menos un hijo nacido vivo y esta proporción llega a ser de siete de cada diez (72.4%) entre las que tienen 25 a 29 años, la mayoría de éstas (74.8%) tienen uno o dos hijos nacidos vivos.

2013 se dieron entre las mujeres de 15 a 29 años de edad. Los nacimientos ocurridos en el quinquenio 2009-2013 son de adolescentes de 15 a 19 años de edad alcanzan el 18.9 por ciento.

MORTALIDAD

De acuerdo con las estadísticas de defunciones, en 2014 se registraron 425 fallecimientos de jóvenes de 15 a 29 años, lo que en términos porcentuales representa 5.1% del total de defunciones en el estado de Zacatecas, registradas durante 2014. Una característica que distingue a la mortalidad en los jóvenes es el mayor número de muertes masculinas respecto de las femeninas. Durante 2014 en la entidad fallecieron 319 hombres por cada 100 mujeres[1]. Las desigualdades observadas en los niveles de la mortalidad entre hombres y mujeres reflejan los riesgos diferenciados a los cuales están expuestos. Entre los jóvenes varones las tres principales causas de muerte son provocadas por accidentes de transporte (34.7%), agresiones (20.4%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.1%), todas ellas catalogadas como violentas y que en conjunto representan 61.2% de las defunciones totales de este grupo de población.

En la población femenina joven la principal causa de muerte en 2014 fue accidentes de transporte (23.3%), seguida de las relacionadas con tumores (neoplasias) 14.6% y enfermedades del sistema circulatorio (10.7%). Aunque en un nivel menor que los varones, las muertes violentas, en su conjunto, representan el 38.8% de las muertes de las mujeres jóvenes, es decir, poco más de la tercera parte. 

NUPCIALIDAD

En Zacatecas, según datos de la Encuesta Intercensal 2015, la situación conyugal de los jóvenes de 15 a 29 años muestra que un gran porcentaje son solteros (58.8%), mientras que el 38.6% se encuentra unido (ya sea casado o en unión libre) y solo 2.3% estuvo alguna vez unido (divorciado, separado o viudo). Por grupos de edad la situación conyugal de los jóvenes muestra un efecto diferenciado, ya que para los adolescentes de 15 a 19 años el 86.9% es soltero y 12.1% unido, mientras que la situación conyugal de los jóvenes de 25 a 29 años cambia, ya que el 66.4% de ellos se encuentra unido, el 29.2% se mantiene soltero y 4.2% ha estado alguna vez unido.

La situación conyugal de los jóvenes muestra una marcada diferencia entre hombres y mujeres, ya que los hombres jóvenes de 15 a 29 años permanecen solteros en estas edades en mayor proporción (65.1%), que las mujeres jóvenes solteras en el mismo rango de edad (52.9 por ciento). Para los jóvenes que se encuentran unidos, la proporción en esta situación se invierte, ya que en las mujeres jóvenes de 15 a 29 años la proporción de casadas o unidas es 43.7%, en comparación del 33.2% de hombres casados o unidos. Para el caso de los jóvenes alguna vez unidos, la proporción de mujeres jóvenes que se encuentran en esta situación conyugal es 3.2%, mientras que para los hombres jóvenes es de 1.3 por ciento.

OCUPACIÓN

En Zacatecas, la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2016 es de 6.4%, nivel superior a la tasa estimada a nivel estatal para la población de 15 y más años (3.4%). El análisis de desocupación por grupo quinquenal muestra que los adolescentes de 15 a 19 años presentan un nivel de desocupación de 9.2%, a su vez los jóvenes de 20 a 24 registran un nivel de desocupación de 6.2% mientras que el menor nivel de desocupación se presenta en los jóvenes de 25 a 29 con una tasa de 4.2 por ciento.

Uno de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral, cerca de dos de cada diez jóvenes de 15 a 29 años (19.7%) desocupados no cuenta con experiencia.

Por su posición en el trabajo, de los jóvenes de 15 a 29 años, la mayor parte de ellos (73.2%) labora de manera subordinada y remunerada; 7.0% son trabajadores por cuenta propia; trabajadores sin pago representa el 18.4% y el resto son empleadores (1.4 por ciento). La mayor parte de los jóvenes (30.8%) trabaja en el sector servicios; seguidos por los que laboran en el sector comercio (22.2%); le siguen quienes están en el sector agropecuario (19.9%), en la industria manufacturera (13.4%) y en la construcción (11.8%), entre las más importantes.

El tipo de ocupación al que se dedican los jóvenes de 15 a 29 años es diversa y muestra un panorama diferente por sexo: entre la población masculina ocupada, 35.7% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes, 26.9% son trabajadores agropecuarios; los comerciantes representan el 12.3%; en tanto que en la población femenina, 36.4% son comerciantes, 14.5% laboran en servicios personales y 13.4% son trabajadoras industriales, artesanas y ayudantes.

Un aspecto que vulnera la ocupación de los jóvenes de 15 a 29 años es la condición de informalidad de su empleo, ya que 71.9% de los jóvenes labora en estas condiciones.

La vulnerabilidad de la población que se ocupa en un empleo informal se manifiesta de muchas maneras, una de ellas es el ingreso que perciben por su trabajo. En ese sentido, la proporción de jóvenes de 15 a 29 años que se ocupan de manera informal y que reciben hasta un salario mínimo es de 21.7 por ciento; uno de cada tres (32.4%) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos; mientras que veinticinco de cada cien no reciben remuneración. En conjunto, estas categorías representan 79.8% de la población de 15 a 29 años ocupada de manera informal.

 

 

 

 


 


 

 

 

 

 

 

 

 


 

e-max.it: your social media marketing partner