Sociedad

8da71ede 12c5 4ffc b81f 768cc62c588bEs una enfermedad crónica, no transmisible, informó la neúrologa Samantha Sánchez

Zacatecas, Zac.- A fin de difundir conocimientos sobre enfermedades que aquejan a la población para poder acceder a un diagnóstico y tratamiento, como cada segundo lunes de febrero, especialistas de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) informan a la ciudadanía sobre la Epilepsia, en el marco del día internacional de concientización sobre este padecimiento.

Samantha Sánchez Guerrero, neuróloga pediatra adscrita al Hospital General Zacatecas, Luz González Cosío, explicó que se trata de una enfermedad crónica, no transmisible, considerada como la segunda más común dentro de los padecimientos neurológicos, sólo después de la migraña; se presenta mayormente en niños menores de 1 año de edad y adultos mayores de 50.

Una crisis epiléptica es una manifestación clínica que resulta de una descarga anormal y excesiva de un conjunto de neuronas, ya que, entre ellas, existe actividad eléctrica; durante esta crisis, los pacientes pueden experimentar alteraciones motoras como temblores, caídas, pero también alucinaciones o escuchar ruidos inexistentes. 

Las personas que se encuentran cerca del paciente deben colocarlo en un lugar seguro, donde no exista el riesgo de caer o de golpearse con un objeto a su alrededor; de igual manera, deben colocarlo preferentemente de costado, para evitar bronco aspiración y nunca colocar objetos en su boca (como durante muchos años se creía), ya que puede lesionarse y lesionar a la persona que intente realizar la maniobra.

Cuando se presentan las primeras crisis epilépticas en los pacientes es necesario realizar estudios como el electroencefalograma o la resonancia magnética craneal para iniciar, de inmediato, el tratamiento farmacológico. 

CORTEZA CEREBRAL

Esta enfermedad tiene una raíz multifactorial, que puede ser por antecedentes de tipo infeccioso, genético, trastornos en la estructura de la corteza cerebral, o incluso por el uso de drogas.

Todas las personas pueden presentar en su vida alguna crisis de epilepsia, que puede ser de manera aislada, y si no se repite en un lapso de 24 horas o no se presenta en los 10 años posteriores a primera manifestación, no se puede catalogar como un paciente epiléptico.

La especialista mencionó que quienes padecen epilepsia se enfrentan, lamentablemente, a la discriminación en ambientes escolares, laborales y sociales; pues, debido al desconocimiento que aún existe en ciertos ámbitos, se han documentado casos de escuelas o trabajos donde son rechazados, por lo cual se trabaja en compañía de organismos internacionales para evitar estas prácticas que dañan la vida de las personas que viven con esta enfermedad.

Recordó que, a través de la historia, personajes sobresalientes del ámbito artístico, político, o científico, a nivel mundial, han padecido de epilepsia, por lo que la sociedad debe hablar abiertamente de este trastorno, y respetar en todo momento los derechos de los pacientes.

La frase que enarbola parte de la campaña internacional de este año 2025 es: Cada historia es única, pero todos los pacientes comparten el mismo desafío: acceder a un diagnóstico preciso, un tratamiento adecuado y el apoyo necesario.

e-max.it: your social media marketing partner