Cultura

WhatsApp Image 2024 06 21 at 22.09.17Sofía Ramírez y Zoar Román establecieron un diálogo en torno al vate jerezano

Zacatecas, Zac.- Experiencias críticas, literarias y anecdóticas sobre Ramón López Velarde, su vida, obra, su hacer poético y narrativo, desde la perspectiva de Alfonso Reyes, José Juan Tablada y Guadalupe Appendini fue la conferencia magistral a cargo del escritor Marco Antonio Campos y el conversatorio de la también escritora Sofía Ramírez y la ensayista Zoar Román, dentro de las Jornadas Lopezvelardeanas 2024.

Las actividades especiales dedicadas al poeta jerezano, bajo la organización del Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, en el marco de El Año de la Paz, abrieron con “Guadalupe Appendini, un rostro conocido”, conversatorio a cargo de Sofía Ramírez y Zoar Román.

A partir de la obra de la periodista y escritora aguascalentense Guadalupe Appendini, Sofía Ramírez y Zoar Román establecieron un interesante diálogo, en el que mostraron a un López Velarde más humano, con aportes muy jerezanos que se englobaron en la sentencia de: “yo no conocí a Ramón, pero, desde que nací, oí hablar de él”, a decir de sus coterráneos.  

IMG 20240621 WA0028ELEMENTOS ORTOGRÁFICOS

Ambas percibieron en Appendini elementos inéditos e importantes de obra velardeana, como aquella elegía a Guadalupe López Velarde, padre del poeta y de su procedencia, de sus variantes, del título, así como de elementos ortográficos, que de manera espontánea compartieron al público reunido en el patio central del Museo Zacatecano. 

Posteriormente, Marco Antonio Campos, escritor y Premio Iberoamericano “Ramón López Velarde” en el 2010, dictó la Conferencia Magistral: “Dos maneras del ver a Ramón Lopez Velarde: Alfonso Reyes y José Juan Tablada”, a partir de críticas, crónicas y publicaciones en revistas de la época, a cargo de Alfonso Reyes y José Juan Tablada. 

Destacó, en percepción de ambos autores, la vida provinciana y las pequeñas cosas, la relación de ambos con el poeta; describieron al pueblerino y al excelente amigo, al México perdido en interpretaciones de la Suave Patria, y al poeta mexicano “un vidente ignorado por la crítica”, como lo dijo Tablada, quien le cita en versos a partir de ésta, su obra cumbre; un poeta que “retrató en poesía lo mexicano como nadie lo había hecho y como nadie lo ha hecho después”, finalizó Campos.  

e-max.it: your social media marketing partner