Zacatecas. Los cantos expresan el espíritu del pueblo mexicano que vive la circunstancia de hallarse fuera de su país
Con la participación de los músicos, docentes e investigadores Pablo Parga, Miguel Moctezuma, Claudia Torres, Alejandro Barrañón, Manolo Adán Contero e Ignacio Rosales, se desarrolló la mesa académica Corridos por la legalidad migrante 2006-2008 y la presentación del disco Cantos de identidad migrante, dentro del Festival del Corrido 2018.
Bajo la organización y coordinación del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” en esta mesa fue abordado el tema del corrido desde la migración, como una manera de expresar no sólo lo sublime sino también el dolor, el recuerdo y el amor, aspectos que se sintetizan en los corridos que se presentaron.
Aquí también fue presentado el disco Cantos de identidad migrante que tuvo los comentarios de Pablo Parga, quien expuso cómo la migración es un proceso complejo y a veces muy doloroso.
El investigador recoge en esta obraexpresiones del canto y de las entrevistas a migrantes; pinturas y fotografías de artistas como Olga Muro, textos del cantautor Julio Sierra, quien compuso y grabó el corrido del “Rey del tomate”, que a la postre terminó convirtiéndose en himno de los migrantes mexicanos.
Por su parte, Alejandro Barrañón, pianista y concertista definió que por la diversidad de temáticas abordadas, el corrido ha sido uno de los géneros musicales mexicanos de mayor dinamismo, cuya existencia ha permanecido vigente a lo largo del siglo XX y que en décadas recientes ha evidenciado una revitalización significativa.
Agregó Barrañón que el corrido es un género, una forma literaria sobre lo que se apoya una frase musical, que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes.
Lo que tiene de épico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de éste, conservando su carácter narrativo de hazañas guerreras y combates, creando una historia por y para el pueblo. Por lo que encierra de lírico, deriva de la copla y el cantar, así como la jácara y engloba igualmente relatos sentimentales.
La mesa académica transcurrió intercalando el canto de Claudia Torres, docente e investigadora de la UAZ, quien interpretó melodías como:Qué mundo tan al revés, Banderas de lengua hispana, México del Norte; a su vez el compositor y cantante Julio Sierra dedicó poesía y canto al Antonio Aguilar.