Conferencia de la estudiante Fátima Alejandra Rodríguez y el docente Alberto Ortiz, ambos de la UAZ
Zacatecas, Zac.- “Brujas de literatura en el mundo novohispano” fue el tema de la conferencia que presentó la alumna Fátima Alejandra Rodríguez Villalobos, junto a su director de tesis, el docente investigador del Doctorado en Estudios Novohispanos y miembro del SNI nivel 2, Alberto Ortiz, en el marco de la celebración de las Jornadas de Estudios sobre Nueva España.
El acto se llevó a cabo la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Museo de Guadalupe.
En la conferencia, Rodríguez Villalobos explicó a los presentes el significado que tiene la bruja, la cual -dijo -, “constituye un referente emblemático dentro del imaginario colectivo de la cultura occidental. El clímax narrativo de tan peculiar personaje puede datarse dentro de la crisis de fe y credulidad que acaeció entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVIII; sin embargo, la bruja es una creencia más antigua, que hunde sus raíces en la idea del mal humano de las culturas troncales de la civilización occidental, mediterránea y del Medio Oriente”.
La estudiante investigadora argumentó que, a partir del siglo XVI con la colonización de América, la idea pasó de un continente a otro, adaptándose a los nuevos tiempos y nuevas circunstancias definitorias del mal, especialmente femenino e indígena.
Al tiempo, refirió que varias literatas actuales han dado cuenta de esta tradición llena de prejuicios y acusaciones fantásticas contra las mujeres. Asimismo, indicó que “su versión de la bruja en la cultura novohispana enriquece hoy nuestro conocimiento cultural, al unir ambos aspectos esenciales para entender los mitos creativos de la historia y las reminiscencias del imaginario colectivo”.
Fátima Alejandra Rodríguez Villalobos actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Novohispanos; sus investigaciones de licenciatura y maestría fueron sobre: “Orígenes y evolución del personaje de la prostituta en la novela mexicana: La Quijotita y Santa”, y “El arquetipo de la bruja en Las mujeres de la tormenta de Celia del Palacio”, estudios realizados en la UAZ. Sus líneas de investigación incluyen el estudio del personaje femenino transgresor en la literatura mexicana.
Es importante desatacar que el director de tesis, el investigador Alberto Ortiz, cuenta con diversas publicaciones en torno a este tema, además que sus líneas de investigación incluyen propuestas teóricas para analizar la figura del mal en las obras literarias. Entre los libros que tiene alrededor de la tradición mágica en Europa y América son: Feijoo y la tradición discursiva en contra de las supersticiones (México, 2006); Tratado de la superstición occidental (Zacatecas, 2009), - Diablo novohispano. Discursos contra la superstición y la idolatría en el Nuevo Mundo (Valencia, 2012); El aquelarre. Mito, literatura y maravilla, (Barcelona, 2015); El diablo. Interpretaciones del mal figurado según la cultura occidental (México, 2016).
También, Ficciones del mal. Teoría básica de la «Demonología literaria» para el estudio del personaje maligno (Madrid, 2018); Historia de Magdelaine Bavent. Religiosa del monasterio de San Luis de Louviers (versión e introducción), (México 2021); Contra el mal. Imaginario, verosimilitud y percepciones acerca de la guerra entre el bien y el mal según la cultura cristiana occidental (México 2021), y “Vindictam Dei. Los castigos infernales según el discurso de los tratados católicos hispánicos. Siglos XVI, XVII y XVIII (Valencia, 2023)”.