Manuel Ibarra Santos
La Escuela Normal de la Constitucional, el antecedente más remoto de la Benemérita Normal “Manuel Ávila Camacho”, la institución formadora de profesores más antigua de América, localizada en Zacatecas, cumplió 196 años de vida y dicha fecha nos ubica en el espacio de reflexión para ratificar el postulado filosófico que sostiene que, sin maestros sólidamente formados, no se puede aspirar a una educación de calidad.
Pero el actual escenario turbulento de grandes cambios, mediados por la contingencia sanitaria (no en una época de cambios, sino en un cambio de época, como lo pregonó Immanuel Wallerstein) nos conduce a otra interrogante de mayor profundidad: ¿Qué tipo de docente en la actual revolución digital, requiere nuestra sociedad, para salir adelante?
Lo anterior abona la idea pedagógica de que el magisterio es columna central de todo sistema educativo eficiente, eficaz y de calidad. Para gozar con una oferta de enseñanza de excelencia se necesita, como condición mínima, entre otras cosas, dar un trato digno a los profesores y profesoras, en términos económicos, profesionales y sociales.
Sin maestros de calidad, no se puede aspirar a un modelo educativo funcional. Y en la actualidad nuestro Estado cuenta con un sistema de enseñanza excluyente que, es necesario transformar de fondo.
Zacatecas aportó para el continente americano, en 1825, la piedra angular de la calidad educativa, al dar pie a la creación de la primera escuela lancasteriana dedicada a la formación de profesores.
Sólo después de esta realización educativa, otras entidades de la república y países de América, avanzaron hacia la creación de escuelas formadoras de docentes.
En el último cuarto del siglo XIX, Zacatecas dio otro paso trascendente en la materia y en pleno apogeo de la dictadura porfiriana, se funda en la capital de nuestro Estado, la escuela normal para mujeres, una de las primeras en el país.
Lo anterior significa que nuestra entidad, a través de la historia, y sobre todo en el siglo XIX, desempeñó en la Nación un papel protagónico en acciones y políticas de formación de docentes, tradición que se ha desvanecido y perdido, debido a la falta de interés de parte del aparato de Estado y de los diferentes niveles de gobierno, para dar a tención a este renglón tan crucial de la educación.
LA AUSENCIA DE POLÍTICAS EN FORMACION DOCENTE:
En Zacatecas se debe re/tomar la iniciativa estratégica para la integración de un sólido sistema de formación de docentes, hoy en día inexistente.
Este hecho, no solamente amerita la realización de un amplio diagnóstico en relación a la situación actual y a la demanda de maestros que la sociedad zacatecana tiene por niveles, por áreas de conocimiento y por región en el Estado.
La ausencia de una política rigurosa y altamente planificada en materia de formación de docentes, conduce a un escenario de falta de control racional y a la presencia de instituciones privadas que se dedican, incluso, a la formación de profesores sin ningún orden.
Requerimos el diseño de políticas federalistas, que den atención a la demanda moderna sobre la formación de los profesores que requiere Zacatecas.
En la actualidad funcionan en el país más de 460 escuelas normales, de las cuales el 34 por ciento de ellas son de financiamiento privado y atienden en conjunto una matrícula superior a los 120 mil alumnos (Fuente: Secretaría de Educación Pública).
LOS MAESTROS Y SU FORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL.
La presencia de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus, ha impuesto el compromiso de avanzar en los procesos de digitalización de los aprendizajes.
Resulta relevante que los docentes en todos los niveles pudieran acreditar, mediante tareas y procesos de actualización continua, el manejo y dominio de las metodologías de la educación sustentada en aprendizajes digitales.
Previamente a la pandemia del covid/19, los porcentajes de docentes y aulas en nuestro país (de acuerdo a datos oficiales de la SEP) que disponían de materiales didácticos digitales (como software, simuladores, sensores, libros digitales, etc.), por niveles educativos, eran los siguientes: preescolar 24%; primaria 49% y secundaria 68%.
En censo realizado en el magisterio antes de la llegada del coronavirus, sobre el uso de computadoras personales por los maestros y maestras, el resultado fue el siguiente: preescolar 28%; primeria 41; y secundaria 75% (Fuente: SEP).
Consolidar el uso de las metodologías del aprendizaje digital en la educación mexicana, es un reto incuestionable.
Pero sin duda, más importante es procurar un trato profesional digno a los profesores y profesoras, para el desempeño profesional de sus tareas esenciales en el ámbito educativo.