Opinión

Universidad CampusManuel Ibarra Santos

            A mediados del próximo mes de mayo se efectuará en Barcelona (España), la Tercera Cumbre Mundial de Educación Superior, organizada por la UNESCO, a la que ha sido invitada la UAZ, hecho que abre la oportunidad para revisar con racionalidad qué paradigmas de enseñanza terciaria pudieran servir más al desarrollo de Zacatecas, a fin de superar el modelo anacrónico, ineficiente y desarticulado en este nivel, que prevalece en nuestra entidad.

            En Zacatecas es necesario avanzar hacia la integración de un sistema de educación superior articulado entre sí, con oferta moderna, diversificado, cooperativo y complementario al conjunto de procesos de aprendizaje, producción y transferencia de conocimiento y desarrollo de talento humano, con el que no se cuenta en la actualidad, pues cada institución de dicho nivel marcha de manera inconexa (cada cual por su lado) y peor aún, soportado en un modelo terriblemente atrasado.

            La educación superior en nuestro Estado es, quizá, el nivel de enseñanza pública con mayores rezagos en cobertura (al igual que en financiamiento y modelos de gestión), pues solamente atiende al 36 por ciento de la población en edad de cursar una licenciatura, cuando la media nacional es del 42%.

Adicional a ello es que la educación terciaria en Zacatecas está soportada en un modelo atrasado, como el napoleónico, motivado sólo en la formación de profesionistas universitarios, cuando en el resto del mundo se está poniendo énfasis en la producción de conocimientos científicos de frontera y en la innovación.

Hoy en el mundo, al menos tres modelos de enseñanza superior prevalecen: 1).-El esquema angloamericano; 2).-El anglosajón; y 3).-El napoleónico. En los dos primeros se combinan adecuadamente la investigación (paradigma de Humboldt) y su articulación con la innovación. (Fuente: A. Didriksson/2021).

Tenemos que reconocer que el modelo napoleónico de educación superior, profundamente enraizado en México y en Zacatecas (que ha prohijado además burocracias nefastas), mantiene a nuestra sociedad en la periferia de los procesos de los grandes desarrollos científicos y tecnológicos. La circunstancia obliga analizar sobre qué y cuál paradigma de enseñanza terciaria conviene más al desarrollo de nuestro Estado.

La realización próxima de la Cumbre Mundial de Educación Superior (a la que asistirán miles de investigadores, líderes académicos, representantes de redes y ministros de todo el planeta), estará construyendo una ventana de oportunidades para revisar comparativamente con lupa los diversos modelos de enseñanza terciaria que operan en el orbe.

A esta reunión donde se presentará el Informe Mundial de Educación Superior, en la que se definirán derroteros para el desarrollo de la enseñanza terciaria de los próximos años, ha sido invitada de manera directa la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), lo cual es una deferencia y distinción.

En esta Cumbre Mundial de Educación Superior, organizada por la UNESCO y a celebrarse en Barcelona (del 17 al 20 de mayo), se presentará el informe correspondiente al capítulo sobre la situación que guarda la enseñanza terciaria en América Latina y el Caribe, en donde el doctor Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM y vinculado a procesos académicos en Zacatecas, tendrá un papel protagónico y central.

La cobertura actual de la educación superior en el mundo, por zonas, es la siguiente: Europa, 80%; Asia Oriental, 53%; Asia Central, 27%; América del Norte, particularmente Estados unidos y Canadá, 82%; África, 8.5%; América Latina 48%; República Mexicana, 42%; Zacatecas, 36%; y 39%, promedio mundial. (Fuente: UNESCO, SEP/2021).

LOS TEMAS DE LA CUMBRE MUNDIAL:

Los ejes centrales que se abordarán en la Cumbre Mundial en Educación Superior, serán básicamente 10, entre los que destacan los siguientes:

1).-El impacto del coronavirus en la educación terciaria y sus desafíos; 2).-Los objetivos del desarrollo sostenible; 3).-La inclusión y la pertinencia; 4).-La movilidad académica mundial; 5).-Gobernanza y gobernabilidad educativa; 6).-La financiación; 7).-La elaboración de mega/datos; 8).-La producción de conocimientos científicos; 9).-La cooperación internacional; y 10).-El futuro de  la educación superior y la construcción de escenarios posibles.

Esta importante reunión convocada por la UNESCO, se realizará también bajo la premisa y convicción de que las universidades del siglo XXI deben cambiar de estructuras cognitivas, de modelos de gestión y combinar simultáneamente ciencia e investigación, a efecto de combatir el subdesarrollo e integrar renovados valores, empezando por otorgarle la importancia necesaria a la sostenibilidad ambiental.

La UNESCO sostiene que las Universidades y en general las instituciones de educación superior, tienen hoy la responsabilidad de encabezar y liderar la mayor transformación cultural de nuestra época. Para lograr ese fin, necesitan es impulsar importantes cambios en sus estructuras.

Y es evidente que los cambios que experimenta nuestra sociedad, requieren que las Universidades realicen profundas reformas en sus modelos pedagógicos y de gestión del conocimiento.

EL LIDERAZGO DE LA UAZ:

Para mantener y consolidar (a futuro) su liderazgo como la principal institución académica y cultural de Zacatecas, la UAZ requiere de impulsar en la actualidad una gran reforma integral de sus estructuras, que le aparten radicalmente de sus anacrónicos modelos.

e-max.it: your social media marketing partner