
Foto de internet
Zacatecas, Zac.- Este 2 de abril, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas se une a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, haciendo un llamado a la sociedad para mejorar la comprensión y el apoyo a las personas que viven con algún trastorno del espectro autista.
Como parte de las acciones de concientización, la coordinación de Trabajo Social del IMSS en Zacatecas, estará impartiendo pláticas, instalación de periódicos murales y entrega de folletos con información básica sobre trastornos del espectro autista a pacientes y usuarios en salas de espera de las unidades médicas.
La pediatra Karla Mariana Tapia, adscrita al Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, del IMSS en Zacatecas destacó que es importante saber que el autismo no es una enfermedad, “sino que es una condición de origen neurobiológico que afecta el desarrollo y la manera en que las personas interactúan socialmente; el diagnóstico se determina por la evaluación neurológica del paciente”.
La especialista agregó que existen factores como la edad de los padres al momento del embarazo, que podrían ser determinantes para que se presente este trastorno, por lo que los estudios recientes se están enfocando en la programación genética, para poder diagnosticar el trastorno de manera eficaz.
Se ha observado que la predisposición se asocia mayormente al género masculino, y existe la posibilidad de que el autismo no se detecte en la niñez, ya que en la edad adulta pueden ser personas totalmente funcionales, señaló Mariana Tapia.
“Es muy importante una evaluación a partir de los tres años si se identifican deficiencias en la comunicación, patrones repetitivos en algunas actividades, alteración en la vida social, incluso
discapacidades intelectuales como de lenguaje y compresión para identificar signos de alarma, siempre y cuando se descarte algún otro padecimiento y así poder realizar un abordaje diagnóstico”, detalló.
El tratamiento para esta patología dependerá de la gravedad y la contextualización de cada paciente, aunque para controlarlo no se requiere medicamento, sino una terapia a nivel conductual dirigida tanto al paciente, como a su familia.
La meta es generar entornos más inclusivos, donde las personas que viven con Autismo puedan desarrollarse plenamente y sin discriminaciones; la información, el apoyo familiar y el compromiso de la sociedad son claves para lograr un futuro más accesible e igualitario, enfatizó la pediatra.