
El investigador de la UAZ
Zacatecas, Zac.- La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual no viral, la cual es la más común en el mundo y es causada por el parasito protozoario Trichomonas vaginalis, un organismo diminuto que se adhiere a las células de los genitales de mujeres y hombres, así lo señaló el docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Luis Alberto Rivera Rivas.
Agregó que ésta es una de las enfermedades desatendidas, ya que no es tan fácil su diagnóstico debido a que puede ser asintomática sobre todo más en hombres que en mujeres, donde los síntomas se manifiestan en el tracto genito-urinario.
Indicó que este tipo de enfermedad es muy común en países en vías de desarrollo, en donde no hay tantas medidas de prevención y tratamientos. Sobre cómo prevenir la tricomoniasis, expuso que es mediante el uso de preservativo, mantener una sola pareja sexual y evitar relaciones casuales.
Con el propósito de dar a conocer los riegos que conllevan el contraer esta enfermedad, el alumno Aldo Raymundo Guardado del 6to. semestre de la Licenciatura en Biotecnología, conjuntamente con el doctor Luis Alberto Rivera Rivas, realizaron un tríptico, el cual se empezó a distribuir entre la población estudiantil en el marco del Día Internacional del Condón (13 de febrero).
De igual manera, l investigador expuso que se realizó una infografía, cuya autora es Itzany Esmeralda Sosa Sosa, del 10mo. semestre de Químico Farmacéutico Biólogo, la cual se publicó en diferentes páginas de Facebook, para divulgar esta información y la población conozca de ella.
El año pasado en el país –dijo- se registraron 50 mil casos nuevos, sin embargo estos son sólo los que se reportaron, como en los hombres es 90 por ciento asintomático y en mujeres más del 50 por ciento las cifras están subestimadas.
AFÍN AL HIERRO
Zacatecas no es de los estados con mayor presencia de la tricomoniasis, los que presentan un alto índice son Veracruz, Guerrero, Estado de México, y las zonas tropicales, ya que la temperatura beneficia a la enfermedad.
Otro dato interesante, expuso Rivera Rivas, es que en el ciclo menstrual la enfermedad se ve exacerbada por que el parásito es afín al hierro que viene en la sangre, por lo que se multiplica.
Para la detección de esta enfermedad sin presentar síntomas es mediante un examen general de orina o un papanicolaou en el caso de las mujeres; en el caso de los hombres también por un examen general de orina o un exudado uretral.
En el grupo de investigación en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), -donde realizó su doctorado- se pretende generar una herramienta de diagnóstico a través de la sangre, trabajo de la doctora Roxana Arroyo.
En cuanto al tratamiento es un tanto complicado destacó el docente, ya que únicamente se utiliza el metronidazol y algunos derivados, lo preocupante es la aparición de cepas resistentes a este medicamento.
“El proyecto que me gustaría llevar a cabo aparte de la divulgación y difusión de la enfermedad, diagnostico, también parte del tratamiento, es estudiar al parásito como modelo de estudios de biología celular y biología molecular”.